Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin alterar la función de los pulmones
Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin alterar la función de los pulmones
Blog Article
Actualmente exploraremos en un cuestión que acostumbra a ocasionar mucha disputa en el interior del universo del interpretación vocal: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un factor que ciertos recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los contextos, se vuelve relevante para los cantantes. Se suele escuchar que ventilar de esta modalidad deshidrata la faringe y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es enteramente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en constante actividad, ofreciendo que el aire inhalado ingrese y salga sin pausa a través de las cuerdas vocales, ya que integran de este mecanismo natural.
Para asimilarlo mejor, imaginemos qué sucedería si ventilar por la boca fuera realmente nocivo. En escenarios diarias como correr velozmente, andar o aún al dormir, nuestro sistema corporal debería a cerrar de forma instantánea esta vía para eludir lesiones, lo cual no pasa. Por otra parte, al hablar, la abertura bucal también tiende a secarse, y es por eso que la humectación desempeña un papel fundamental en el cuidado de una voz en óptimas condiciones. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en situaciones ideales a través de una idónea humectación. Sin embargo, no todos los fluidos desempeñan la misma función. Líquidos como el té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma modo que el agua pura. Por eso, es esencial poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.
Para los vocalistas con trayectoria, se aconseja beber al menos tres litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo tienen la opción de mantenerse en un rango de dos unidades de litros de consumo. También es indispensable evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su disipación dentro del sistema corporal favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede afectar la voz es el reflujo ácido. Este no se reduce a un único capítulo de sensación ácida eventual tras una alimentación pesada, sino que, si se observa de manera recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y afectar su eficacia.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan importante la respiración bucal en el interpretación vocal? En temas musicales de ritmo dinámico, apoyarse exclusivamente de la inhalación por la nariz puede causar un conflicto, ya que el lapso de inhalación se ve condicionado. En oposición, al inhalar por la boca, el aire accede de modo más inmediata y ligera, eliminando cortes en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este estilo de inhalación hace que el aire se eleve repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la técnica vocal. Un intérprete entrenado adquiere la capacidad de regular este mecanismo para reducir estrés que no hacen falta.
En este espacio, hay múltiples técnicas diseñados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la boca. Ejercitar la ventilación por la boca no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también colabora a regular el caudal de oxígeno sin que se den cambios bruscos en la proyección de la sonoridad. Hoy nos enfocaremos en este factor.
Para empezar, es productivo llevar a cabo un práctica aplicado que proporcione darse cuenta del acción del torso durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una mas info parte más baja del tronco. Inhala por la cavidad bucal tratando de mantener estable el tronco sin moverse, impidiendo acciones bruscos. La parte alta del tronco solo ha de accionarse con sutileza, aproximadamente medio cm o un pequeño centímetro como límite. Es esencial impedir apretar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las estructuras costales de forma forzada.
Existen muchas creencias erróneas sobre la toma de aire en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a profundidad los procesos del físico humano, se propagaron postulados que no siempre eran correctas. Hoy en día, se sabe que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la forma de cantar cambia dependiendo del tipo de voz. Un desacierto corriente es tratar de forzar el acción del vientre o las pared torácica. El cuerpo funciona como un fuelle, y si no se permite que el caudal pase de manera espontáneo, no se logra la fuerza de aire adecuada para una fonación eficaz. Por otro lado, la forma corporal no es un inconveniente determinante: no es decisivo si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el organismo trabaje sin causar estrés superfluo.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre se produce una breve detención entre la entrada de aire y la exhalación. Para observar este efecto, pon una palma en la sección elevada del torso y otra en la zona de abajo, ventila por la boca y observa cómo el flujo de aire se interrumpe un segundo antes de ser sacado. Poder gestionar este instante de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el desempeño vocal.
Para incrementar la solidez y mejorar el control del oxígeno, se sugiere practicar un entrenamiento fácil. Primero, exhala totalmente hasta desocupar los sacos pulmonares. Luego, inhala otra vez, pero en cada repetición intenta absorber una menor cantidad de aire y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento favorece a robustecer el soporte respiratorio y a optimizar la dosificación del oxígeno durante la presentación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos pronto.